Noticias

La adaptabilidad empresarial requiere datos precisos, análisis estratégico y una infraestructura flexible. Con visión y tecnología, las empresas pueden responder a cambios, superar retos y garantizar su sostenibilidad a largo plazo. ¿Tu empresa está preparada?
Ya son muchos años que escuchamos que las empresas que pueden adaptarse a los cambios, son las que tienen mayores posibilidades de sobrevivir y de incluso ser exitosas.
Pero que tu empresa sea adaptable no queda en un buen deseo, sino que implica trabajo, compromiso, visión, tecnología, herramientas, capacitación para formar la estructura flexible requerida y altamente responsiva.
“Planear y ensayar los escenarios impredecibles”.
Hay tres pilares que en mi opinión, son fundamentales para lograr esta flexibilidad y que aquí te comparto:
- Necesitamos información a partir de datos para saber a qué nos debemos hacer adaptables. Datos internos de tu empresa y de tu cadena para saber en dónde te encuentras y que debes mejorar: cuántos pedidos surtes, tus costos de producción, tus niveles de inventario, etc. El diagnóstico interno.
Pero aquí no acaba este capítulo, tienes que considerar los datos externos: que dicen tus consumidores, que es lo que están buscando, que está haciendo tu competencia.
Lea también: El TPM se vincula a la tecnológica industrial
La combinación de datos internos y externos son la materia prima para tu proceso de adaptabilidad, pues te proporcionan la guía de hacia dónde enfocar tus esfuerzos.
- Transformar los datos en acciones. Para ello te puedes apoyar en herramientas (Inteligencia Artificial por supuesto), pero necesitas contar con personal directivo analítico, que interprete datos, que obtenga conclusiones y lo más importante, que sea capaz de coordinar iniciativas de acción. Esta capacidad de análisis debe venir desde lo más alto de la empresa y “permearse” en toda la empresa.
- ¿Qué tanto tu infraestructura te ayuda o te impide ser adaptable y reaccionar oportunamente a los cambios? Sistemas configurables, procedimientos flexibles, políticas adaptables, personal capacitado y en el caso de empresas de manufactura “lay-out” de tu planta, herramental para facilitar cambios rápidos en el piso, capacidades de abasto, despacho o almacenamiento.
Reúnete con tu equipo directivo para explorar posibles iniciativas, busca asesores que te ayuden en el camino, investiga historias de éxito y fracaso de tu misma industria y acciona.
¿Puedes (y quieres) asegurar que tu empresa siga viva en 10 años? ¿Hasta dónde la quieres llevar? ¿En qué debes ser ágil?
“El pez ágil es el que se come al lento” : Zamácola. Antes decíamos que el pez grande se comía al pequeño. Bueno y ahí está el caso Tesla con respecto a Ford y Toyota, ¿no?
Otros artículos de interés

Suministro ininterrumpido para la Industria 4.0
La Industria 4.0 representa un salto evolutivo en la manufactura: sistemas físicos,

Por qué la manufactura requiere una buena infraestructura de redes
Con la adopción de tecnologías digitales en la manufactura, la infraestructura de

Transporte multimodal gana valor en la industria
En la industria manufacturera mexicana, la logística ha dejado de ser un

El uso adecuado del IIoT tiene impacto positivo en predictivos
El uso de sensores y sistemas conectados es cada vez más profundo

Herramientas de corte: Mayor valor para el maquinado aeroespacial
La industria del maquinado para componentes aeroespaciales en México continúa desarrollándose y

Lubricación: generador de eficiencia en planta
La lubricación influye directamente en la vida útil de maquinaria y en